jueves, 29 de octubre de 2015

LA LITERATURA LATINOAMERICANA ACTUAL
EN EL MUNDO
Una interesante mesa redonda en la Feria del Libro

por Federico Piedras

            El martes 4 de mayo, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se realizó la mesa redonda titulada “Literatura latinoamericana actual: presencia en el mundo”. Participaron de la misma, las escritoras Josefina Delgado, Araceli Otamendi, y Cristina Da Fonseca, esta última de Chile.

            El inicio estuvo a cargo de Araceli Otamendi, quien dedicó el evento a la memoria de María Esther de Miguel. A continuación
,presentó a Josefina Delgado, que comenzó hablando de algunos rasgos de la literatura de María Esther, como también de lo que fue como persona. Dijo, entre otras cosas, que tanto sus novelas como sus cuentos eran diferentes entre sí. Que en ninguno podía verse una repetición de lo anterior, lejos de los estereotiposDe Miguel, señaló, era una escritora apegada a su terruño y preocupada por los problemas que sacudían (y sacuden) a la sociedad, como por ejemplo, la desigualdad, la corrupción, etc. “Era una gran amiga con la capacidad de escuchar y estar siempre presente cuando se la necesitaba”, concluyó.
 
            Tras el homenaje, Josefina Delgado se centró en el tema de la Mesa. En primer lugar, instó a recuperar el territorio para lo que se considera literatura. Se manifestó harta, como muchos también lo estamos, del marketing en el libro y de los premios literarios, en su mayoría fraguados. Entrando aún más en la cuestión,  contó cómo en una conversación con el escritor chileno José Donoso, éste le dijo que en Chile no se conocía nada de lo que se escribía en otros países latinoamericanos, y que el gran logro para cualquier escritor chileno era ser publicado por editoriales no nacionales, españolas, por ejemplo. Esto aseguraba al escritor la posibilidad de traspasar las fronteras del país y, a la vez, ser leídos por un público mayor, lo que evidentemente afecta sobremanera la economía del hombre de letras. Comentó que Donoso, cuando fue a enseñar a Princeton, se propuso difundir la literatura latinoamericana contemporánea. Debido a esto, logró en el medio universitario traducciones, y el reconocimiento para con los escritores latinoamericanos de aquel momento, en particular con los que integraron el llamado “boom” latinoamericano. “Sin embargo”, continuó Delgado, “hoy ocurre lo contrario. Si bien en diversas universidades del mundo hay cátedras de literatura latinoamericana, el grupo de editoriales internacionales no difunde ni siquiera en América a los escritores continentales. Las editoriales responden, ante los pedidos que se leshacen para que traigan escritores hispanoamericanos, que a ellos no los conoce nadie. Piensan sólo en lo marketinero.”

            Luego Araceli Otamendi presentó a la escritora chilena Cristina Da Fonseca, que armó un cuadro explicativo de la situación de la narrativa latinoamericana actual, sosteniendo que hoy no estamos en presencia de una sola literatura latinoamericana, sino que pueden destacarse principalmente tres. En primer lugar, se encuentra lo que ella denomina literatura cara. Es la producida por las transnacionales y la que para muchos sería la verdadera literatura regional. Pero para Cristina, no es así. “En chile”, dijo, “existen pequeñas editoriales locales que ayudan al flujo de las nuevas ideas en el país. Sin embargo, aunque su mercado sea reducido, es allí donde está la verdadera literatura”. El segundo grupo lo integrarían las obras auto editadas, las cuales corren con las propias limitaciones económicas del autor, más los problemas de distribución. Por último, la autora chilena mencionó a los sitios de Internet, a los que consideró como herramientas eficaces ora para publicar y relacionarse, ora para adquirir alcance mundial.

            También Da Fonseca dio su opinión respecto a las editoriales extranjeras, y dijo que “venden a los libros como una mercancía más. Por lo que, más que ingenieros de mercado, son aseguradoras de ganancias”. Por último, habló del estado actual de la literatura de su país, donde se anuncia que la producción literaria obedece a escritores de 30 años solamente, poniendo coto al resto y generando así una moda de escritores.
            Finalizadas las dos jugosas intervenciones, Araceli Otamendi, realizó diferentes preguntas a las panelistas, para después abrir el debate con el público. Se recalcó, entre otras cosas, la figura de los escritores Roberto Bolaño y Fernández Vallejo, y también se mencionó la importancia de preservar el propio dialecto a la hora de escribir, ya que eso es parte de la vida de una obra, y si se quitara para ser reemplazada por un español “neutro”, por ejemplo, se atentaría no sólo contra libertad del autor y la calidad de la obra, sino que además se socavaría a la literatura misma
Oración Explicativa:

Las Oraciones Explicativas son un tipo deOraciones de Relativo en las cuales se explica la Oración Principal.

Ejemplos de Oración Explicativa:

A continuación algunos ejemplos de Oración Explicativa (en negrita):
  • La mujer tiene mucha bondad, o sea, es buena persona
  • María, que es diligente, trabaja sin descanso 
  • José, que vive en Londres, tiene 2 hijas
Gramático y la Aventura de la Oración: 

Ayuda a Gramático en 20 pruebas sobre Oraciones. Solamente una de las tres opciones es la correcta.
Prueba 1: Debes encontrar la Oración Transitiva entre las tres opciones. ¡Mucha suerte!:
OpcionesTu elección
 El campeón de natación nada en la piscina
 Los niños juegan a la pelota
 Susana miró el reloj

Esquema General de las Oraciones:




Oración yuxtapuesta

(Redirigido desde «Oraciones yuxtapuestas»)
Las oraciones yuxtapuestas son aquellas que están unidas por signos de puntuación. La relación entre ellas puede ser de total independencia o una se puede subordinar en sentido a la otra, es el hablante quien restituye elsignificado del signo de puntuación (usualmente una coma, el punto y coma o los dos puntos). Dado este margen para la subjetividad, en sintaxis se prefiere analizar las dos frases como independientes, marcando simplemente el nexo gráfico que hace que formen una oración compuesta y no dos punto oraciones separadas (como cuando hay un punto y seguido). A veces la elección entre un signo u otro responde a cuestiones de estilo y no semánticas.
Ejemplos:
  • Oración yuxtapuesta: Tony toca la batería, Andrés canta, Elena toca el órgano, Lucas toca los teclados, Gerardo toca la guitarra.
  • Otro ejemplo puede ser: Ángel tiene tos, Claudia tiene gripe, el niño se urga la nariz
  • Llegue temprano de la escuela,comí con toda la familia.

Oración coordinada

(Redirigido desde «Oraciones coordinadas»)
Una oración coordinada es un tipo deoración compuesta que está conformada por dos o más cláusulasque no tienen dependencias sintácticasuna de otra. Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas depende de la otra, por ser un constituyente sintáctico de ella (cumple la función desujeto o de objeto directo, de adverbio, de adjetivo, etc.). Un ejemplo sería: «Gloria trabaja y su hijo estudia», tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción «y», que funcionarían con sentido independiente si estuvieran separadas. En cambio, al decir «Gloria trabaja para que su hijo pueda estudiar», la segunda cláusula cumple la función de adverbio y, si dijéramos solamente «su hijo pueda estudiar», la oración estaría incompleta. En ese caso la segunda parte es una oración subordinada de la primera.
La oración coordinada involucra la unión de elementos de igual categoría, por lo general unidos solamente por unconector, casi siempre una conjunciónno subordinante. En este sentido, lacoordinación consiste en la unión de dos o más cláusulas en una unidad mayor (la oración compuesta) que funciona del mismo modo que sus componentes.
A diferencia de lo que sucede en las oraciones subordinadas, en las oraciones coordinadas no existen restricciones de consecutio temporum (o secuencia de tiempos), por lo que los valores del modo y tiempo gramaticales son independientes para cada una de las cláusulas.

Oración subordinada

Árbol sintáctico, para una oración compuesta (El niño que me saludó me odia), en la que la oración subordinada es una oración de relativo que, sintácticamente, es un sintagma complementante dependiente de niño.
Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es unaoración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamadaoración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, a través de locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un modo finito) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido).

Introducción

Las oraciones subordinadas son siempre constituyentes sintácticos de la oración principal, por lo que su clasificación tiene mucho que ver con la función que desempeñan como constituyente sintáctico dentro de la oración. Las oraciones de relativo por ejemplo pueden desempeñar funciones similares a un sintagma determinante o un sintagma nominal (o uncomplemento del nombre).
En muchas lenguas las oraciones subordinadas no presentan internamente características diferentes de las oraciones principales, por lo que el único signo reconocible es que jerárquicamente dependen de algún otro elemento. Sin embargo, lo anterior si bien muy frecuente no es regla general no es universal, por ejemplo en alemán el orden sintáctico difiere de una oración principal difiere del de una oración subordinada. En alemán que es una lengua V2 el verbo frecuentemente ocupa la segunda posición en una oración enunciativa, mientras que en una oración subordinada introducida por un complementante aparece en posición final. En algunas lenguas la diferencia es más notoria aún ya que existen marcas morfológicas explícitas para la forma verbal según esté en la oración principal o en una oración subordinada, esto sucede por ejemplo en huichol donde la oración principal requiere una marca pɨ- tras el prefijo de sujeto, mientras que en las oraciones subordinadas pueden ser marcadas con el sufijo -pɨ (si el tiempo y la persona son idénticos a la principal) o el prefijomɨ- (en otras casos). En lenguas pano o en miskito también existen diferencias morfológicas entre el verbo de la oración principal y la oración subordinada.

Oraciones condicionales


Oraciones condicionales


El verbo va en SUBJUNTIVO (excepto después del SI condicional)
Expresan una condición para que se cumpla la acción principal.
Salvo en el caso de si condicional, el verbo subordinado va en subjuntivo.

Los nexos condicionales más frecuentes, además de si, son:
  
  • a condición  de que:
Te llevaré al cine a condición de que termines tus deberes antes.
  • con tal de que: 
Te presto el dinero con tal de que me lo devuelvas antes de fin de mes.
  • en caso de  que:
Te lo pediría en caso de que lo necesitara.
  • siempre que: 
Podemos hacer la fiesta en mi casa siempre que todo el mundo ayude después a limpiar.
  • siempre y cuando:
Te prestaré el coche siempre y cuando  yo no lo necesite.
  • a menos que: 
No iré al concierto a menos que me invites.
  • a no ser que: 
No puedo ir al centro a no ser que alguien me lleve en coche.
  • mientras:
Haz lo que quieras mientras no molestes a tu hermano.
  • como:
Como no me entregues el trabajo hoy, no puedo aceptarlo.


SI condicional
Estas son las construcciones más comunes con un si condicional.
Si tienes tiempo, llámame.
Si tengo tiempo, te llamo.
Si tengo tiempo, te llamaré.
Si tuviera tiempo, te llamaría
Si hubiera tenido tiempo, te habría llamado.

El si condicional va seguido de indicativo cuando la acción se presenta como posible.
- Siempre pasa a decirnos hola si tiene un momentito libre..
Si ahorro un poco más, podré irme de vacaciones a Centroamérica.
Llámame si tienes alguna noticia de Sandra.

El si condicional  va seguido de subjuntivo imperfecto o pluscuamperfecto cuando la acción se presenta como contraria a la realidad o como posible pero añadiendo un elemento de temor, ruego o deseo.

Si tuviera más dinero me iría a Centroamérica.
- Si hubieras venido, te habrías divertido mucho.

- Si la situación empeorara, habría que llevarlo al hospital.
- Si quisieraspodrías hacerlo
- Si ahorrara un poquito más, podría irme de vacaciones.


¡OJO!
El si condicional puede ir seguido de imperfecto de indicativo en caso de 
  • expresar una condición que ocurría en el pasado 
    - ¡Esas fueron unas vacaciones!  Si nos sentíamos cansados, nos echábamos una siesta, si teníamoscalor, nos íbamos a la piscina
  • una interrogativa indirecta. Véase los siguientes ejemplos:
Estilo indirecto
Estilo directo
Dijo que si no podía venir, llamaría.Dijo: "si no puedo venir, llamaré."
Le expliqué que si me lo daba con retraso le bajaría la nota Le expliqué: 
"Si me lo das con retraso, te bajaré la nota."


Como si
Como si siempre va seguido de imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo.
    - Vive como si fuera millonario.
    - Habla de México como si hubiera vivido allá toda su vida.
Por si (acaso) 
Por si (acaso) va seguido de 
  • presente de indicativo si la acción se presenta como posible 
  • imperfecto de subjuntivo si presenta como poco probable.
    - Voy a llevar un paraguas por si (acaso) llueve.
    - Mejor llevas el paraguas por si (acaso) lloviera. ¡Nunca se sabe!




miércoles, 28 de octubre de 2015

  • Qué es cosismo?

    El cosismo es el abuso de la palabra "cosa". Ejemplos:

    1° las cosas del parque son muy hermosas no como las cosas de la fabrica
    2° las matemáticas son muchas cosas que cuestan como cosas
    3° esa cosa es la cosa mas horrible que he visto
    4° es español es una cosa muy importante por que nos enseña muchas cosas
    5° esa cosa sabe feo no como la otra cosa.                                                                           
  • Ejemplos:
  • "Existe una tendencia generalizada de abusar del empleo de la palabra cosa. Se utiliza para designar todo: lo concreto y lo abstracto, lo simple y lo complejo, lo preciso y lo impreciso, lo animado y lo inanimado. A este fenómeno se le ha denominado cosismo." Bertha León, Alma (2002) Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México: Limusa, p. 100

Vocabulario especializado y apropiado al contexto comunicativo

En la escritura académica, el uso de un vocabulario especializadotambién contribuye a la densidad léxica. Por eso es importante tener en cuenta el tema sobre que el que se escribe y elegir el vocabulario apropiado para expresar las ideas con mayor precisión. En el siguiente cuadro se pueden ver ejemplos sobre el análisis de una narración literaria.      En el lenguaje académico, además del vocabulario técnico oespecializado, es importante utilizar un vocabulario variado que se relacione con el tema. Para ello tenemos las cadenas léxicasque sirven para dar cohesión al texto y ayudan a eliminar la repetición, logrando así que nuestras ideas fluyan a lo largo del ensayo. Las cadenas léxicas se clasifican en dos grupos de acuerdo a su función:
  • Función referencial (como sinónimos), por ejemplo:estudiantesalumnosdiscípulos;
  • Función asociativa (campo semántico), o sea que relaciona conceptos. Relacionan o asocia información, pero no son sinónimos, por ejemplo: educaciónsistema educativo,universitarioacadémicoinstrucción, etc